Los submarinos en la primera guerra mundial
Los submarinos en la Primera Guerra Mundial
El conflicto bélico en el que se verá envuelto el mundo entre 1914 y 1918 era la culminación de una escalada de tensiones, una carrera armamentística y una compleja red de alianzas que se había ido tejiendo en Europa desde el siglo XIX; cuando la chispa estalle en Sarajevo en 1914 las alianzas entrarán en funcionamiento y el conflicto que se inició en Europa rápidamente se extenderá por todo el planeta gracias a los inmensos imperios coloniales de las potencias beligerantes.
Dentro de esta carrera armamentística, un sector muy importante será el naval, donde Alemania se embarcará en un costoso proyecto para crear una armada que pudiera rivalizar con la inglesa. El papel de la armada en la I Guerra Mundial no será reducido, puesto que tendrá numerosas actuaciones, como la guerra submarina, pero al final no tendrá ese papel clave que todas las potencias esperaban, especialmente ingleses y alemanes; estos últimos durante los años previos al conflicto construyeron una importante armada que pudiese rivalizar con la inglesa.
Alemania será una de las potencias beligerantes que más aprovechará el potencial de su armada, un buen ejemplo es la guerra submarina que llevará a cabo y con la que intentará hacer capitular a los ingleses; los aliados tampoco se quedaran cortos, un ejemplo podría ser su plan inicial para rendir los estrechos otomanos, donde eran sus barcos los que tenían que abrirse paso por los angostos estrechos hasta la capital otomana.
La I Guerra Mundial se decidió en los frentes terrestres, las grandes batallas navales como la Jutlandia no alteraron mucho el curso de la guerra, no obstante la entrada de Estados Unidos, y por tanto el inicio del fin de la I Guerra Mundial, tiene una relación directa con la guerra submarina (como se explicará más adelante), y por tanto con la guerra naval.
Mapa de la batalla de Jutlandia (1916).
BELIGERANTES
Gran Flota de la Royal Navy.
Flota de Alta Mar de la Kaiserliche Marine
La I Guerra Mundial supuso una ruptura con la época anterior, no solo por la alteración que sufrió el mapa europeo, sino por el cambio que significó en la forma de hacer y entender la guerra, las nuevas armas y tecnologías que tendrán los contendientes para esta guerra abrirán nuevos caminos, sirviendo por tanto esta guerra como banco de pruebas para posteriores enfrentamientos, como por ejemplo la II Guerra Mundial.
Comentarios
Publicar un comentario