Isaac Peral y Caballero nació en Cartagena el 1 de junio de 1851 y murió en Berlín el 22 de mayo de 1895, científico, marino y militar español, teniente de navío de la Armada fue el inventor del primer submarino torpedero, conocido como el submarino Peral. Esta es la historia de un fracaso cuando podía haber sido todo un éxito. "Hoy hablo, pues, y hablo con pena, porque desearía que lo que va a leerse no hubiera sido necesario escribirlo, que nada va ganando la patria con ello; hablo además con el dolor profundo de mi alma, al ver trocarse sobre mi pecho la levita azul del marino por la levita negra del ciudadano" con estas palabras publicadas en el medio satírico "El Matute" definía sus sentimientos Peral.
1. Triste final
Isaac Peral viajó a Berlín para tratarse un cáncer de piel, tenía 43 años cuando murió allí en 1895, había renunciado a sus sueños, y pidió la baja de la Armada humillado por todos, ni siquiera le concedieron una pensión.
1
2. Proyecto en secreto
Peral acabó su proyecto en 1884 y se lo comunicó a su mujer Carmen, ésta le pidió que no se lo contara a nadie pues preveía su fracaso. En 1885 y en pleno enfrentamiento con Alemania, el inventor sintió que era su deber poner en conocimiento de sus superiores Pujazón y Viniegra, directores respectivamente del Observatorio Astronómico y de la Escuela de Ampliación, su invento. El Gobierno se muestra interesado pero con la muerte de Alfonso XII y el relevo de Gobierno su proyecto se va al traste.
3. Submarino retrete
El submarino fue botado en Cádiz el 8 de septiembre de 1888, en una maniobra de gran éxito, pero el Gobierno canceló el proyecto pues le parecía una curiosidad técnica sin mayor valor. El submarino quedó abandonado en el arsenal gaditano de La Carraca, lo expoliaron de sus componentes de más valor y lo usaron como retrete para el personal del astillero. En 1929 fue trasladado a Cartagena.
4. Un cacique y un traficante de armas
El ministro Pezuela es sustituido por el vicealmirante Beránger, intrigante cacique relacionado con el trust industrial británico y principal responsable del pésimo Programa Naval que condujo a España a la derrota naval. Además tuvo acceso a los planos y la memoria depositados por el inventor, el traficante de armas Basil Zaharoff, conocido como el 'Mercader de la Muerte'.
1
5. Otra Historia de España
El almirante jefe de la escuadra estadounidense que puso cerco a Santiago de Cuba y arrasó a la Armada española en la guerra entre España y Estados Unidos, George Dewey, reconoció que "Si España hubiese tenido un solo submarino de los inventados por Peral, yo no hubiese podido sostener el bloqueo ni 24 horas", entonces sí que habría cambiado parte de la historia de España.
6. Ninguneado por España
El submarino torpedero de Peral fue inventado en 1888 y se convertiría años después en el gran arma del siglo pero en España se lo tomaron a chufla y aunque el Gobierno aceptó su proyecto, tuvo muchos detractores. Aunque no era ingeniero naval diseñó los planos y fue el comandante del sumergible, en Cádiz lo bautizaron como "el cacharro" o "el puro". Costó 300.000 pesetas de la época, cuando el precio de un acorazado del estilo rondaba los 40 millones.
7. Un hombre de Ciencias
Isaac Peral y Caballero nació en Cartagena (Murcia) el 1 de junio de 1851, donde estaba destinado su padre, capitán de Infantería de Marina. Realizó cartas hidrográficas, publicó trabajos sobre álgebra, geometría y huracanes. Fue en 1885 cuando surgió la idea del submarino, cuando la Marina Imperial alemana amenazó con bloquear islas españolas en el Pacífico.
8. El submarino revolucionario
A Isaac Peral se le considera el inventor del submarino, porque revolucionó la historia de la navegación militar con los cambios que introdujo y que luego adaptaron todos los submarinos posteriores: propulsión eléctrica, tubo lanzatorpedos, periscopio, corredera eléctrica, aguja compensada, medios de maniobra vertical y horizontal, un mecanismo para mantener la navegación a cota.
9. Primeras centrales eléctricas
Tras su baja de la Armada y enfermo de cáncer, montó una fábrica de acumuladores en Madrid y varias empresas por toda la geografía española para electrificar municipios, empresas, etc. Fue él quien montó las primeras centrales eléctricas que hubo en España. Su obra, en materia eléctrica, fue continuada por el ingeniero belga Tudor.
10. Sabotajes internos
La intervención personal de la reina regente a favor de Peral hizo que continuase el proyecto. Uno de los días de pruebas ante la reina, Peral acudió antes de la celebración para hacer un ensayo previo y se dio cuenta que las pilas no funcionaban porque habían quitado el bicromato de potasa y le habían puesto tinta roja.
Comentarios
Publicar un comentario